Declaración Pública: Sobre el proceso "La UC levanta sus propuestas"

0 comments

Asamblea de Movimiento de Reforma Universitaria

Frente al proceso “La UC levanta sus propuestas” en el que la FEUC ha convocado a centros de estudiantes y movimientos políticos a entregar sus planteamientos en torno a los cuatro ejes que el Confech trabaja con el Ministerio de Educación y que han constituido demandas históricas del movimiento estudiantil, la Asamblea del Movimiento de Reforma Universitaria, MRU-UC declara:

1.- Si bien valoramos la intención de la FEUC de poner en discusión temas fundamentales para la educación, denunciamos y rechazamos la prisa excesiva con que se ha llevado a cabo este proceso. Consideramos poco serio pretender en menos de una semana generar propuestas de fondo y realmente constructivas para afrontar la crisis por la que atraviesa el sistema educacional. Creemos que un proceso de estas magnitudes requiere tiempo para la reflexión, el análisis y la discusión, espacios que la FEUC niega al presentar un cronograma tan ajustado. Esto redundará en propuestas de pobre contenido que no constituyen más que declaraciones de buenas intenciones.
2.- Esta prisa también ha afectado la participación estudiantil y por lo tanto la legitimidad de una propuesta generada por medio de estos mecanismos. No todos los CC.AA./EE. alcanzarán a realizar asambleas para hacer partícipes a nuestros compañeros de esta discusión y aquellos que alcancen no tendrán tiempo para profundizar mayormente en sus propuestas. De esta manera, la discusión quedará en manos de una asamblea de notables compuesta por los dirigentes de los movimientos políticos, en lugar de estar enraizada en los estudiantes, privándola de la riqueza y creatividad de la gran cantidad de estudiantes de la UC que sí están interesados en estos temas.

No nos marginaremos del proceso, pues consideramos que se puede llegar a conclusiones al menos interesantes para el movimiento estudiantil, pero mantendremos una participación crítica, sosteniendo nuestro rechazo a su prisa excesiva y escasa representatividad. Al mismo tiempo emplazamos a la mesa de la Federación, a los consejeros ejecutivos, a los centros de estudiantes y a los movimientos políticos a apoyar las siguientes propuestas:
1.- Despojar al actual proceso de su carácter resolutivo. Consideramos falaz presentar ante el país los acuerdos de una asamblea de notables como el sentir de toda la comunidad estudiantil de la UC. Sin embargo, para no desperdiciar los primeros esbozos de discusión que se generen en estas instancias, proponemos que el proceso y sus conclusiones adquieran un carácter exploratorio en vistas de futuras discusiones.
2.- Realizar un Congreso Bienal de carácter resolutivo donde los estudiantes tengan los tiempos y las instancias adecuadas para una verdadera participación en la discusión de temas cruciales como la democratización de los estatutos de la Universidad, propuestas alternativas de financiamiento y un gobierno universitario triestamental. Esta discusión se lograría a través de un proceso de reflexión en asambleas locales, la elección de delegados por carreras de manera proporcional a la población de cada escuela/facultad, la discusión por comisiones temáticas y resoluciones plenarias en las que participen todos los delegados. Este proceso culminaría con un plebiscito en los que los estudiantes refrendarán los acuerdos tomados por sus representantes.

Creemos que este es el camino adecuado para generar propuestas serias y con peso conceptual y argumentativo que respondan a la reforma que el sistema educacional requiere y no a intereses cupulares. Asimismo sólo esta vía asegura una participación efectiva y enriquecedora de la comunidad estudiantil en el debate. Por esta razón, llamamos a los movimientos políticos y a los representantes estudiantiles democráticamente electos a que demuestren un real compromiso con los estudiantes, estudien y apoyen esta propuesta.

Por la participación estudiantil en una
verdadera Reforma

Asamblea del Movimiento de Reforma Universitaria
MRU-UC


Bienvenidos compañeros… especialmente usted, compañero Evo…*

0 comments

Gonzalo Layseca A.
Estudiante Ciencia Política
No puedo iniciar esta columna, sin desearles un buen año, y dar la bienvenida a los “novatos”. En otra ocasión hablaré más de mí, por ahora les cuento que el 2005 fui Secretario General de la FEUC y soy miembro del Movimiento de Reforma Universitaria (MRU), un colectivo amplio y autónomo de estudiantes de izquierda. En todo caso, aclaro, no escribo como vocero de nadie más que de mí mismo.
Hablando de bienvenidas, un tema central en estas semanas ha sido la visita del Presidente Evo Morales, con motivo del cambio de mando del próximo 11 de marzo. Esto evidencia el buen pie con que se inicia el período en materia de relaciones bilaterales. El clima de voluntad, inédito, fue alabado por todos, incluso aquellos que profetizaron que su llegada al Palacio Quemado sería peligrosa para la región.
Tal preocupación causaba Evo, que hasta personeros de “izquierda”[1], hace tan sólo 2 años, hicieron lo que pudieron para evitar que nos visitara (y lo consiguieron). Mientras el vicepresidente del PPD, diputado Jorge Tarud, calificó al líder boliviano como “una amenaza velada” para Chile, el socialista Iván Paredes solicitó que Evo Morales fuera declarado persona “Non Grata”.
Lamentablemente, gracias al tendencioso enfoque de algunos medios, ese clima se ha repetido ante la intención de un amplio grupo de organizaciones y personalidades de izquierda y algunos de la concertación, de homenajear al nuevo mandatario de Bolivia. Se ha dicho que “viene a opacar” la toma de mando de Bachelet, incluso se ha planteado que vendría a “ejercer presión”, con respecto a la histórica demanda boliviana de una salida soberana al mar (asunto desmentido por el mismísimo Evo).
El homenaje no es más que un gesto de aprecio y solidaridad con un personaje que ha enarbolado las banderas del cambio social y la hermandad latinoamericana, ideales que muchos compartimos. Queremos que le vaya bien. Muy bueno sería para la región el éxito de su mandato.
Lo del tema marítimo, si bien estoy de acuerdo en estudiar algún trazado que permita entregar soberanía a Bolivia, incluyendo una salida al mar, espero que no sea puesto en la agenda, al menos no por Evo, para no darle la razón a los reaccionarios de siempre.
Nos vemos el viernes 10 en el Court Central…

*Columna publicada en Mosaico (08-03-2006)
[1] Los medios de comunicación, y parte del imaginario colectivo suelen calificar al PPD y al PS como partidos izquierdistas, yo no comparto esa afirmación, salvo algunas excepciones quizá. Pero como éste no es el foco de la columna, lo dejo planteado solamente.


Declaración Pública: ¡No al cobro de matricula!

0 comments

Como estudiantes de la UC, de forma enérgica y unida, rechazamos el cobro de matrícula a los novatos que ingresan hoy a la Universidad.
Hasta el año 2004 no existía este cobro pues la cuota de matricula era deducida de la mensualidad de marzo. El 2005 esta situación cambio: producto de las pérdidas originadas por la feria “Futuro Novato”, la Vicerrectoría de Asuntos Económicos decidió paliar este déficit cobrando una matricula de $60.000 que no fue reembolsada en ningún momento. Este año la situación se agudiza, pues sin razón plausible se sigue cobrando matricula, cuyo monto aumentó a $70.000
Creemos que es un descaro el cobrar un monto significativo a jóvenes que no tienen ni la información ni la organización necesaria para rebelarse en contra de esta medida que, según vemos, intenta instaurarse sobre preceptos poco claros. Es vergonzoso que hoy se justifique dicho cobro con un supuesto déficit económico que acarrea la administración, y que hoy deben financiar estudiantes que hacen sus primeras armas en nuestra Universidad. Que los déficits los paguen quienes los crean: las autoridades y sus nefastas gestiones.
Si bien valoramos el acuerdo alcanzado por la Feuc de turno, que supone gratuidad para los jóvenes pertenecientes a los dos primeros quintiles, y facilidades de pago a otros que presenten problemas para pagar; vemos con decepción cómo su indolencia, falta de compromiso e incapacidad de acción para con los compañer@s, ha provocado que la injusticia que hoy se comete quede en un segundo plano; hasta pareciera que a nuestros dirigentes les importa más celebrar como grandes triunfos sus soluciones parches, antes que atacar el problema de fondo.
Es por esto que hoy, muchos compañer@s rechazamos abiertamente tal práctica deshonesta y poco transparente, y exigimos:
1- Que se congele el cobro de matrícula para los alumnos que ingresan a pregrado el año 2006.
2- Que se realice una cuenta pública donde la Universidad transparente su gestión económica.Invitamos a tod@s nuestros compañer@s a no hacerse parte de estas injusticias y sumarse a la construcción de una Universidad en la cual participemos todos, y no sólo los que hoy tienen el dinero suficiente para pagarla.
Atentamente,
Laura Jordán, Consejera Ejecutiva-Izquierda Autonomista
Felipe Collao, Consejero Ejecutivo-El Sector
Francisco Pinochet, Consejero Ejecutivo-El Sector
Centro de Estudiantes de Pedagogía
Centro de Estudiantes de Párvulos
Centro de Estudiantes de Historia
Centro de Estudiantes de Sociología
Centro de Estudiantes de Letras
Centro de Estudiantes de Geografía
Centro de Estudiantes de Teatro
Centro de Estudiantes de Arquitectura
Centro de Estudiantes de Ciencias Biológicas
Centro de Estudiantes de Música
Centro de Estudiantes de Teología
Movimiento de Reforma Universitaria, MRU
Movimiento SurDA
Movimiento El Sector


Una nueva etapa empieza para todos ustedes, un viejo desafío empieza para todos nosotros

0 comments

Bruno Cortés G.
Presidente Centro de Estudiantes de Historia - CEHI 2006
Sean todos muy bienvenidos a la Ponti, la casa de estudios de excelencia la académica, de los post-grados, de las becas, de las publicaciones, y todo ese prestigio del que ya han escuchado mil discursos, y en el que no queremos redundar. Nuestra intención con este blog, es contarte sobre eso que no aparece en los comerciales y estadísticas, lo que la oficialidad no muestra transparentemente, sobre la jerarquía que el sistema de mercado impone –y en ésta Universidad a destajo-, sobre lo que ha sido durante años nuestra justa lucha, y que este año toma nueva fuerza.
Matrícula:
Este es el segundo año consecutivo en el que se cobra a los estudiantes novatos, una matrícula que no es reembolsada en las mensualidades (como sí se hacía años anteriores), a pesar de que a fines del año 2004, el Sr. Carlos Williamson (Vicerrector de asuntos económicos), nos dijo que sólo era un descalabro por ese año, y que no se volvería a repetir.
Alza de arancel:
A la matrícula anterior (70 lucas), se le suma el alza de arancel, que aparte del porcentaje que corresponde al IPC (que tiene un error en el cálculo), se sube en un 1,3 para ustedes. Este alza corresponde a un cálculo de la Universidad llamado polinomio, el que sube principalmente por la supuesta alza de los sueldos de los sostenedores económicos... es como decir que Chile crece un 7%.
En esta Universidad se excluye a los estudiantes y funcionarios de todo tipo de decisiones, y se oculta información para emitir juicios sanos. Incluso en los término más burdos del mercado, el consumidor tiene derecho a saber íntegramente qué está consumiendo. Que no nos llenen la boca con números, algo por acá, huele más que extraño...


Carta al Congreso MRU 2004

0 comments

Joaquín Andrade E.
Comunicaciones MRU
MRU. En verdad, estas siglas llegaron a mí casi por casualidad. Un amigo que me comentó sobre cierto pasquín, una fecha de una asamblea, curiosidad, interés, y heme aquí. Confieso que no me encuentro en un momento de gran inspiración, como hubiese deseado, por lo que seré breve. Y sincero, dentro de lo posible.
El Movimiento de Reforma Universitaria es, para mí, básicamente dos cosas. Primero, un movimiento de acción social y política, en el que mi principal inquietud es el desarrollo y difusión de ideas relacionadas con la conciencia estudiantil, fuertemente relacionada con la conciencia juvenil (la fuerza de la juventud es una herramienta natural de la que disponemos y debe ser utilizada y descargada apropiadamente para que provoque un efecto positivo) y que permitan una fuente confiable y seria de información para la comunidad. Es decir, un movimiento que se establezca con una propuesta clara de alternativa para el modelo social y político en el que nos encontramos (principalmente a nivel de universidad, pero también en un sentido universal de “animal social y político”), con ideas serias pero cercanas. Como yo lo veo, al menos, es difundir un ideal real de sociedad que promueva indirectamente la necesidad del individuo de exigir, y de auto exigirse, en base a argumentos lógicos, un mejoramiento de las condiciones que actualmente existen. Hablo, por ejemplo, de sentir molestia tanto por estatutos de NUESTRA Universidad como por leyes de NUESTRO Estado o del hecho de tomar conciencia, justamente, que la Universidad ES nuestra, y el Estado, SOMOS nosotros. Ahora bien, provocar esto requiere, obviamente, un trabajo mental de desarrollo de ideas y mucha discusión política y social, así como una capacidad de captar que es lo que está mal, y una más compleja aún de proponer algo que pueda reemplazarlo ganando mucho más de lo que pudiese perderse; y, por otro lado, un trabajo comunicacional bien pensado y trabajado para la eficaz difusión de estas ideas y propuestas. Esto último es algo que me gustaría discutir con mayor profundidad en el congreso. Es mi área de interés.
El segundo perfil que observo de lo que significa el Movimiento para mí, es más simple, y es lo que ha sido buena parte del primer semestre: una instancia de formación y discusión política (para mí). En otras palabras, una instancia para aprender, para conocer ideas y adquirir experiencia muy valiosa para cualquier desempeño que pueda tener más adelante. Porque tiene que ver con conocer distintas formas de interpretar los hechos para esbozar una realidad, por un lado, y por el otro, aprender a socializar con gente que posee muchos conocimientos y diversas experiencias, en un ambiente de respeto, tolerancia, pluralidad y, por supuesto, con el infaltable humor.
En cuanto a mi participación, la verdad es que estoy siempre dispuesto a hacer algún aporte o acotación, pero tiendo a escuchar a quienes tienen más tiempo y experiencia en asuntos más complicados, por lo que no participo tanto al momento de tomar decisiones. Por lo demás no callaré si algo me parece incorrecto.
No es mucho lo que quisiera agregar y, de todas formas, las ideas las tengo más bien desordenadas. Sin embargo, lo principal ya lo dije.
Saludos.


Carta abierta a la izquierda de la universidad

0 comments

Gonzalo Layseca A.
Periodismo UC
En primer lugar, el hecho de que esté escribiendo para este medio es contradictorio, sobre todo por su discutible “independencia” (me dirán que soy amarillo); sin embargo, aprovecho la tribuna, pues quiero llegar a toda la universidad, pero sin abanderizarme por ninguno de los sectores de izquierda (o pseudoizquierda) que florecen en nuestra Casa de Estudios.
Yo fui del FEI, pero el FEI se acabó, y siento que con ello muchos perdieron la esperanza de ver una izquierda amplia, propositiva, tolerante, diversa y unida. Primordialmente unida. Como muchos sabían, el FEI no tenía atadura a ningún partido político. Éramos un grupo Independiente de Izquierda.
En fin. Siento que si seguimos dentro de la Universidad atacándonos entre nosotros, acusándonos de quién es más “amarillo”, o quién es más “ultra”, nunca vamos a llegar a ningún lado.
Es cierto que tenemos diferencias ideológicas o filosóficas: hay cristianos, ateos, trostkistas, anarquistas, marxistas, libertarios, socialistas, socialdemócratas e, incluso, minorías sexuales. Pero al trabajar juntos y fijar una agenda común de cómo ir construyendo izquierda dentro de la Católica, llegaremos mucho más lejos, con las armas de la diversidad y de la democracia.
Siento que para sentarnos a conversar debemos dejar de lado determinaciones de grupos de poder ajenos a la Universidad, y así construir juntos un nuevo referente de política estudiantil. El Frente Amplio de Izquierda, al que invito esperanzado a los cabros de la Jota, a los del Sector y, por supuesto, a los ex FEI (incluidos sus nuevos colectivos). El llamado es, además, para todos los que nos sentimos de izquierda, y queremos crear un gran espacio democrático en la PUC y en nuestro país.


La Pequeña Política

0 comments

Óscar Arias Rojas
Sociología
Movimiento de Reforma Universitaria - MRU
... dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas...
Lo que hoy experimentamos en la UC es el desarrollo de la “pequeña política”. Esta pequeña política es lo que otros llaman movimiento estudiantil. En ella participan un grupo de estudiantes fundamentalmente homogéneos que sin embargo se ordenan en distintos grupos (políticos) que se llaman movimientos. Existen los gremialistas, los K3, los del Sector, el FEI, y otros grupos más pequeños. En total, no superan el centenar. Esto es la política universitaria de la UC.
¿Por qué no son más? Por que los talleres se superación personal son siempre pequeños. Nadie esperaría tener un taller de fotografía con 5000 personas, no porque no a todos les guste la fotografía, sino porque no se puede hacer un taller tan grande. No resulta entretenido (o formativo) la verdad es que la política universitaria no es sino otro taller o OFG más, en donde los que tienen interés pueden inscribirse. Esto no es lo que van a decir los dirigentes y los políticos universitarios (los “pequeños políticos”). Según ellos existe una generalizada apatía en el estudiante de la católica. Esto no es cierto. El estudiante de la católica tienen la más alta participación en elecciones de Federación de todas las universidades del país. El estudiante de la católica participa más que ninguno en actividades de voluntariado de todo tipo. Claro, el estudiante no participa de las mismas actividades que los pequeños políticos. Pero eso no quiere decir que sean apáticos o no les interese la realidad de sus semejantes. No a todos les gusta la fotografía, eso es todo. Sin embargo por esta baja participación en la pequeña política los estudiantes de la UC han sido satanizados largamente. ¿Qué pasa entonces? Más bien, lo que sucede es que los pequeños políticos deben ocultar su incapacidad para dirigir y para motivar a sus pares, con explicaciones de 2° básico. Esto es por un problema en el nivel de la toma de decisiones. Los pequeños políticos toman decisiones que 1) son ínfimamente vinculantes (no alteran las relaciones entre los estudiantes, ni tampoco su existencia individual) y 2) por lo tanto no son interesantes, carecen de importancia. Hace tiempo que los pequeños dirigentes no son capaces de seguirle la pista a sus compañeros.
¿Por qué pasa esto? Fundamentalmente, porque no les interesa seguirle la pista a sus compañeros. Cuando los porcentajes en las elecciones de Feuc tienen una variación máxima de 5%, no queda mucho a la imaginación. De hecho, en el juego que existió hasta 2001, con tres equipos, el resultado era predecible en casi todo los casos. Hoy, con 5 equipos las cosas se ponen un poco más difíciles a la hora de predecir, pero con el tiempo van a ser iguales, porque el principio que subyace se mantiene inalterado: la conservación de un statu quo. El ideal de superación, de trascendencia, que es fundamental en política (básica, eso sí, en política básica) ha desaparecido. Hoy sólo hay dos signos en la pequeña política: el dinero y el reconocimiento. Y ojo, que no deberíamos escandalizarnos por lo del reconocimiento, que es algo normal, sino por lo del dinero. Lástima. Para quienes están fuera de la pequeña política, y también para los CC.EE. y los movimientos políticos, la Feuc representa dinero. Dinero para becas, dinero para mantener pasquines andando. Es decir recursos aprovechables. Ahora, para quienes están del otro lado, para los pequeños políticos, la Federación, y el espacio pequeño – político en general, representan una instancia de reconocimiento. A los pequeños políticos les gusta verse ganando elecciones, les gusta manejar información privilegiada, estar en las cúpulas, etc: ellos quieren ser como políticos grandes. Ahora, el reconocimiento se obtiene, en este caso, de los que están cerca: una clase de hombres y mujeres que participan de la pequeña política (en un Consejo de Presidentes gran parte de la asistencia pertenece a este grupo), pero siempre en cargos de segundo orden que se sienten felices con las migajas que caen de la mesa. Estos individuos son los que ponen la música para la fiesta y los que reconocen a los pequeños políticos. Todos los grupos políticos los tienen. Por eso, paradójicamente, son los únicos realmente importantes: sólo ellos le interesan a los pequeños políticos. El estudiantado en general esta muy lejos para que pueda importar. Esto reduce el espectro de la política universitaria convirtiéndola en un club, en un taller, sectorizado y empequeñecido, reducido para que no genere incertidumbre. Sin poder no hay incertidumbre.
¿Para que? Es decir, ¿a qué responde que la Federación y el movimiento estudiantil pierdan su poder y se conviertan en un taller de política? Sin duda, hay muchos interesados. A la Rectoría le interesa, ya que siempre es un fastidio tener que escuchar las quejas o la opinión de los estudiantes, especialmente cuando estas son críticas o desacuerdos. También, para los dirigentes es mejor contar con un espacio más pequeño, libre de las exigencias de los estudiantes y libre también de la necesidad de hacer muchas actividades o de manifestar excesivo compromiso. Nadie quiere quemarse, claro. La verdad es que por lo general, los dirigentes universitarios son buenos para hablar, pero no para organizar cosas. Y a mí me ha tocado conocer a hartos dirigentes universitarios, no sólo en la católica. Los pequeños – políticos son ciertamente perezosos, no les gusta moverse mucho. Son como un niño regordete meciéndose y discutiendo con otros niños permanente. Así, existe la Dirección General Estudiantil, que le hace la pega a la Federación, manteniendo tranquilos a los estudiantes. Entre la DGE y el DAEx entregan abundantes recursos para actividades, becas, apoyo estudiantil, etc. Incluso, organizan actividades para los alumnos. Mientras, la pequeña política se desenvuelve, dándoles en el gusto a los dirigentes, preservando su espacio privilegiado de juegos, alianzas y traiciones. Nadie quiere que se aburran, no. Y, claro, nadie tampoco quiere quemarse. Ahora, la pregunta es: ¿la Rectoría quiere hacer desaparecer a la Federación y a los grupos políticos? No, nada más lejano a la realidad. La Rectoría necesita de una Federación y necesita de una pequeña política, de grupos políticos. Porque dirigentes siempre van a existir y hay que tenerlos tranquilos, porque sino el ciclo de las quejas y las críticas molestas se repite. La Feuc va a seguir existiendo. Sólo que se le despoja (la despojamos) de toda atribución.
¿Cuál es el poder que tiene la Feuc y los dirigentes universitarios en general para representarnos y defendernos? Ninguno. De hecho, de los rounds con la Rectoría, (que de por si han sido pocos) se ha perdido siempre, a pesar de que los dirigentes no tengan vergüenza en decirnos lo contrario. El caso del alza de los aranceles por sobre el IPC es sintomático. Y también uno de sus paliativos, acordado con el beneplácito de nuestros dirigentes: alza de aranceles, ok, pero sólo a los que entran en primer año. ¿Se puede hacer un juicio que justifique éticamente esta decisión? No existe una versión estudiantil de las cosas. Nosotros, los estudiantes, no tenemos pito que tocar, porque nuestros dirigentes no se van a quemar y menos a poner de acuerdo para enfrentarse efectivamente a la Rectoría. Sencillamente porque eso sería demasiado esfuerzo para ellos, además de que arriesgarían la posición privilegiada de la pequeña política. Y peor aún: arriesgan un futuro cargo en un “ministerio o casa de comercio”, uno nunca sabe. En fin, hoy la Universidad la dirige el Rector, y él puede hacer lo que tenga en mente. No debe buscar nuestra aprobación ni temernos, porque somos impotentes. En este punto alguien dirá que son los estudiantes los apáticos, los que permiten que esto suceda. Desde ya le respondo a este pequeño político: el Rector sabe hacerla. Sabe dejar contentos a los estudiantes, aunque no siempre nos gusten todas sus medidas. De alguna manera los estudiante se han resignado, al ver el actuar de las autoridades de la UC y la incapacidad e ineptitud de sus dirigentes. Porque si los estudiantes no estuvieran bien, hace tiempo que se hubieran rebelado. Y no habrían ido por la cabeza del Rector, sino que por la de los pequeños políticos. Pero el Rector es hábil, mucho más que nuestros dirigentes. ¿Se puede reprender a los estudiantes por su resignación?. De ninguna manera. Debe reprenderse a los dirigentes, por no ser capaces de ofrecer algo mejor que Rosso. Debe reprenderse a los dirigentes, por permitirla.
¿Qué podemos hacer entonces? En principio, no hay que desesperarse. Luego, con calma, preguntarse de que lado se está. Si se da cuanta que tiene problemas afectivos, o porque sencillamente le gusta, o le provoca placer, acérquese a la realidad del reconocimiento. Intégrese con todo a la pequeña política (trate eso si de no convertirse en un limosnero – soldado – universal) y busque el reconocimiento de sus pares. Y reparta, si es que llega a la Federación, el dinero que hay. Pero ojo, no busque más que esto, porque no le va a ir bien. Al contrario, si luego de su introspección se da cuenta que no, que usted (cree) estar para grandes cosas, hágalas. Así de simple. Para eso, hay opciones: la pastoral, el voluntariado en general, los Centros de Estudiantes y más. Y no son malas opciones. Son, ciertamente, espacios políticos. En la medida en que estos espacios se llenen con ideales, y estos ideales tengan una correspondencia en la realidad, encarnados por estudiantes, el camino hacia la revalorización de nuestra posición estará abierto. ¿Muy improbable? Puede ser, pero tengo fe en los estudiantes y tengo fe que algún día ellos cambiarán su destino. Siempre podemos volver a hacer una política decente, es decir, una que realmente muestre el poder de los estudiantes. Sólo hay que hacerlo.
¿Y qué hacemos con la Federación y los pequeños políticos? He estado presente en asambleas en que una directiva de CC.EE. ha planteado la posibilidad de desfederarse. La reacción nunca es buena, es decir, el primer impulso es a negarse rotundamente, como si no existiese la posibilidad de romper el vínculo con la Federación. Esto sucede porque esta relación es vista como un hecho normal y autosuficiente. Esto no es cierto. Pero tampoco la opción necesariamente es la desfederación. En el fondo, a los estudiantes comunes y corrientes también nos sirve la Feuc. Entonces, vamos a tratar de ser más pillos que los pequeño – políticos, cosa que no debería costarnos mucho trabajo. Vamos a buscar exprimirlos, conseguir la mayor cantidad de dinero posible para becas, la mayor cantidad posible de fondos concursables y la mayor cantidad de apoyo para lo que queramos hacer. Es decir, los vamos a instrumentalizar. Total, aun no nos quitan el derecho a votar. Y es esa la única posibilidad de poner en un saco a los grupos políticos. Pero por favor, no veamos a la Federación como un fin, como un ideal, como la posibilidad de enfrentar de una vez y para siempre todas las frustraciones del mundo, que en realidad son nuestras frustraciones personales. Usemos nuestra fortaleza y nuestro esfuerzo en pos de nuestros sueños. Y cumplámoslos. Pero hoy, no mañana ni cuando seamos profesionales. Hoy. No desfederarse. No es necesario, no es importante. Pero si darse cuenta que la realidad de la Federación no tiene sentido en sí misma, que ha sido construida. Por eso, su transformación es asequible. Y no es como derribar una pared de concreto. Más bien, es como quemar una hoja de papel.


Globalización

0 comments

Lorena Ortega F.
Presidenta del Centro de Estudiantes de Sociología - CESo
Movimiento de Reforma Universitaria - MRU
Es difícil imaginarse otra forma de organización social, cuando la globalización se nos presenta como el último tren al paraíso, del que no podemos quedar abajo ni menos oponernos.
Mal que mal nos paramos sobre una tradición de liberalismo económico que va de Smith a Friedman, una economía que concibe la sociedad como un conjunto de individuos racionales y “perfectamente egoístas”, movidos por un deseo innato de enriquecerse.
Esta teoría encierra una interpretación particular de la naturaleza humana, la racionalidad económica y la ley de oferta y demanda se fundan en un postulado individualista. Un cambio en este sistema equivale, a un cambio de paradigma, tamaña tarea. Pero a la hora de revisar algunos datos vale la pena darle más de una vuelta a la situación a la que nos enfrentamos.
Jamás se habían producido tantos bienes y servicios. Los haberes financieros mundiales se han cuadruplicado desde 1980. Y, sin embargo, cuatro quintos de los habitantes del planeta no aprovechan esta exuberancia de productividad y prosperidad, por el contrario, sufren indigencia, y a menudo hambrunas. A pesar de las promesas y las predicciones, el “crecimiento” no ha podido sacar de esta situación de subdesarrollo a ningún país de los 127 países etiquetados como tales
Todos los índices de subdesarrollo que persisten y progresan en el tercer mundo constituyen una fuerte denuncia a la globalización y revelan, sin embargo, solo los síntomas. El verdadero mal es más profundo. Reside en las estructuras mismas de la economía global. Es la dependencia estructurada entre países: dependencia financiera y monetaria, industrial, tecnológica, comercial y alimenticia.
La globalización refuerza las relaciones de dependencia entre el centro y la periferia al institucionalizar “una relación de fuerzas interestatal que afirma la soberanía de algunos países y restringe la autonomía de otros”.
Los países subdesarrollados cumplen las funciones de reserva de materias primas, pozo sin fondo de mano de obra barata, zona franca para la instalación de transnacionales y mercado.
El neoliberalismo juega con la noción de libertad, deformando este valor fundamental que cobra vida en la supremacía del mercado, el derecho ilimitado de apropiación y propiedad, la primacía de lo privado sobre el Estado y el interés general, la competitividad a cualquier precio, y la flexibilidad del trabajo entre otros. En fin, la libertad de poseer, producir e intercambiar.
¿Habría alguna posibilidad de volver a poner la economía al servicio de la sociedad y del desarrollo humano?
Negar la posibilidad de una alternativa, es aceptar la fatalidad de un sistema que llegó a ser antisocial y antidemocrático, es desconocer el potencial de la creatividad de humana y su capacidad de orientar su propio destino hacia una sociedad verdaderamente racional, hacia un orden socioeconómico solidario y equitativo.
La ausencia de un modelo alternativo listo, preconcebido, no implica un freno para la acción. Las nuevas maneras de practicar la economía y la democracia se inventan en la praxis, es decir, en la acción-reflexión, refundando reflexivamente lo social, desde nosotros mismos.


    Home

    ¿Quiénes Somos?